1968

ESTADIO OLÍMPICO MÉXICO 68

1968, EN LA MEMORIA DE MÉXICO 

Eduardo Morales
dorado.deportes@inperfecto.com.mx

Hola que tal, saludos tremendos amigos de InPerfecto, Siguiendo con nuestro recorrido deportivo en el año de 1968 uno da las sedes que brillo y enorgulleció a los mexicanos fue sin duda el famosísimo Estado Olímpico Universitario, un espacio de multiusos y que pertenece a la UNAM. Se trata del segundo estadio más grande de todo el país, después del Estadio Azteca que también se encuentra en la Ciudad de México.

El proyecto le fue asignado al arquitecto Augusto Pérez Palacios, quien al lado de Raúl Salinas Moro y Jorge Bravo comenzó con las ideas y planos en marzo de 1950. La primera piedra se colocó el 7 de agosto de 1950. La sorprendente obra se terminó de construir en tan sólo ocho meses, participaron más de 10,000 obreros y tuvo un costo aproximado de 28 millones de pesos.

El lugar tiene una capacidad de más de 68,000 espectadores, y mayormente es conocido por haber sido la sede principal de los Juegos Olímpicos de 1968. Sin embargo, años antes de que este magno evento se llevara a cabo, una rivalidad inusual se dio entre las gradas de este estadio.

Esta sede olímpica originalmente se llamaba Estadio de Exhibición, pero fue hasta aquel glorioso año de 1968 que cambió su nombre al de Estadio Olímpico México 68. De hecho, para ese año se instaló el pebetero a fin de que se encendiera ahí el Fuego Olímpico. También fue sede de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, los Panamericanos y actualmente es casa de los Pumas de fútbol soccer, así como de los Pumas fútbol americano.

Si de algo podía presumir el Estadio Universitario en su época, era de la visión futurista del deporte con la que contaba su diseño. Su construcción contó con los adelantos más tecnológicos de su década y esto dio pie a que el estadio contara con gimnasio, alberca, canchas de calentamiento y hasta un jardín botánico.

La inauguración sucedió el 20 de noviembre de 1952 y fue una ceremonia encabezada por el entonces presidente Miguel Alemán Valdés. Unos días después, el estadio se convertiría en testigo de lo que muchos llaman el verdadero Clásico de México: los Pumas de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) contra los Burros Blancos del IPN(Instituto Politécnico Nacional).

Los enfrentamientos siguieron año con año, desde 1953 hasta el 2002, que fue el último año que vio el Clásico Poli- Universidad.

Hubo algunos años en los que el partido no se llevó a cabo. Por mencionar algunos ejemplos, destaca la cancelación por elMovimiento Estudiantil de 1968, muertes de aficionados por porras excesivas, conductas antideportivas y reestructuración de equipos.

A pesar de que en el Estadio Olímpico Universitario se celebraron eventos deportivos como los Juegos Nacionales Juveniles, los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los Juegos Panamericanos, los Juegos Olímpicos, la Copa del Mundo, los Juegos de la Universidad Mundial y más, muchos mexicanos reconocen al lugar como la única sede oficial del Clásico más clásico de nuestro país.

Un dato curioso es que “fue el primer estadio en todo el mundo en contar con una caseta diseñada exclusivamente para transmisiones situada en la parte más alta de la parte poniente”, conocida popularmente como “Palomar”.

 

#InPerfecto