En la memoria de México Especiales #InPerfecto Lo mas relevante

CONSEJO NACIONAL DE TURISMO: PROMOCIÓN DE MÉXICO EN EL EXTRANJERO DE LOS 60s.

Atenea Sánchez.

atenea@inperfecto.com.mx

¡Hola querido lector!

 

¿Recuerdas que en la entrega anterior platicamos sobre el comportamiento de los turistas de los años 60s y sus destinos favoritos en México? Y que te he venido platicando de la importancia de organismos, el sector público y privado en el fomento de esta actividad económica de gran relevancia para nuestro país. Pues bien, en esta ocasión te hablaré de la creación en específico del Consejo Nacional de Turismo (CNT), el escenario en el que se desarrolló y su relevancia en el segundo impulso del turismo en México.

 

Si te dijera la palabra casino, ¿Qué lugar te viene a la mente? Seguro pensarías en Las Vegas, sin embargo, déjame contarte que estos sitios tuvieron un gran auge a principios de los años treinta, pero fueron prohibidos por el general Lázaro Cárdenas en su mandato durante 1934-1940. Dada la sensibilidad en la que se encontraba la sociedad mexicana, el gobierno procuró mantenerse neutral para evitar conflictos políticos, aunque durante la segunda Guerra Mundial la actividad turística sufrió un gran declive. Fue hasta el término del conflicto que el turismo tomó un segundo impulso: ante esta demanda mundial, México ofreció sus playas, dándole un auge primordial a la bahía de Acapulco, como ya lo hemos venido comentando.

El Departamento de Turismo oscilaba entre las secretarías de Economía y de Gobernación, y como parte del proceso de desarrollo estabilizador del país se aplicaron importantes inversiones en infraestructura hotelera y carreteras, como ya te he mencionado anteriormente. Creció el flujo del turismo doméstico, que al inicio se encontraba limitado exclusivamente a balnearios de aguas termales, ciudades cercanas a la propia y a visitas a familiares en estados del país diferentes al propio. Fue el boom de la migración del campo a la ciudad, puesto que también se incrementó en esta época.

 

Para apoyar al Departamento de Turismo, en 1958 durante el periodo del ex presidente Miguel Alemán, se creó el Consejo Nacional de Turismo (CNT).

Este órgano tuvo a su cargo la promoción turística de México en el extranjero.

Las campañas de promoción de la década de los sesenta se abrieron a nuevos mercados: Francia, Italia, Alemania Occidental e Inglaterra en Europa; Canadá y Estados Unidos en América, y Japón en Asia.

 

El CNT creó el Fondo de Garantía Privado de Fomento Turístico (FOGATUR),

cuyos patrocinadores destinaron cerca de 5% del presupuesto a la publicidad de sus empresas para fomentar una “conciencia turística nacional” y estimular así esta industria.

Entre las campañas de promoción realizadas en los años sesenta destacó la denominada Conozca México, bajo el patrocinio de Coca-Cola, que promovía paquetes turísticos en 56 ciudades del país con el fin de incrementar el número de viajantes nacionales. El CNT también diseñó un material especial para fomentar la cultura turística entre los mexicanos, ilustrado con dibujos del caricaturista, historietista y escritor Abel Quezada (1920-1991) y textos a cargo del escritor y periodista Luis Spota (1925-1985).

El CNT producía carteles y folletos especiales, con rutas culturales para fomentar actividades artísticas. Se convocó a concursos de pintura turística con temáticas como la ruta de Humboldt, distribuida principalmente en Europa, y la ruta de monumentos religiosos mexicanos, destinada a los centros católicos de Estados Unidos y Canadá.

 

El ingreso por concepto de turismo alcanzó aproximadamente 8 mil 850 millones de pesos en 1961. En general, la propaganda de esta dependencia se basó en fotografías y textos sobre épocas de la historia de México, que a veces confundían los tiempos contemporáneos y pasados. Lo mismo podía estar un huichol promocionando Teotihuacan, que una china poblana mostrando la catedral de Guadalajara, cualquier parecido con la realidad y los conocimientos de nuestros actuales gobernantes … ¡Es mera coincidencia!

 

Para que te des una idea del auge del turismo en esta época y por si no había quedado claro, te comparto algunos datos sobre visitas de extranjeros a México, donde en 1930, el número de turistas extranjeros fue de cerca de 24 mil, llegó a 126 mil en 1940 y a 385 mil en 1950. De 1950 a 1960 el número de turistas ascendió a poco más de 960 mil viajeros* (CNT,1963. Archivo de la SECTUR).

 

 

Tu que eres un amante viajero, quieres seguir conociendo más del desarrollo del turismo en nuestro país, entonces no te pierdas nuestro especial y las siguientes relatorías.

 

¡Hasta el próximo jueves!

 

No olvides seguirme y a mis colaboradores en esta entrega especial “1968, EL AÑO EN LA MEMORIA DE MÉXICO”

 

#InPerfecto