1968

LA TELEVISIÓN EN MÉXICO, DE LO EXPERIMENTAL AL GRAN NEGOCIO Parte 2

1968, EN LA MEMORIA DE MÉXICO

La historia de la televisión en México forma parte inequívoca de nuestra memoria en la que artistas, conductores, y personalidades de la política se han inmortalizado en vivas imágenes.

Carlos Rosas C.

carlos.rc@inperfecto.com.mx

Estimados InPerfectos, saludos a todos, culminemos con la historia de la televisión en México que traerá muchos recuerdos a propios y extraños, disfrutemos juntos.

 

LA TELEVISIÓN EN MÉXICO (continua)

 

Al año siguiente (1951) se creó la empresa Televimex que operaría el Canal 2, XEW-TV propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta, también en la capital de la República; el cual iniciaría sus transmisiones con el control remoto de un partido de béisbol, desde el Parque Delta del Distrito Federal (posteriormente Parque del Seguro Social, donde actualmente existe un centro comercial); además esta empresa instalaría la primera repetidora del Canal 2, ubicada en el Paso de Cortés, que operaría con base en el uso de microondas y cuyas transmisiones se conocerían con el nombre de XEQ, Canal 9. Al siguiente año inició sus transmisiones el Canal 5, XHGC de la empresa Televisión González Camarena, S.A., con un festival del día de las madres, mientras que Azcárraga Vidaurreta inauguraba el edificio de Televicentro.

 

El nacimiento del emporio televisivo, denominado Telesistema Mexicano, S.A., uniría a los Canales 2, 4 y 5 de la ciudad de México en 1955, que permitiría integrar el poder económico de Emilio Azcarraga y   Rómulo O’Farrill         con las potencialidades técnicas de González Camarena además de iniciar la expansión nacional de la TV comercial.

 

Las razones las expondría el mismo Azcárraga en Boletín Radiofónico (No. 63, del 31 de mayo de 1955), para evitar las pérdidas económicas de los concesionarios al contar con una gran central, y poder convertir a la televisión en la primera industria de espectáculo del país, que tendría mayor importancia que la cinematográfica.

 

Ese mismo año esta empresa expandiría sus transmisiones por medio de sus repetidoras en Paso de Cortés y la instalada en El Zamorano, Guanajuato, hacia el sureste, el Bajío y el norte del país, enlazando una extensa área del territorio nacional, desde el Océano Pacífico hasta el Golfo de México. Este desarrollo de Telesistema Mexicano se continuó con la creación del Canal 6 de Tijuana, que transmitía en español e inglés; el Canal 7 de Puebla; y el Canal 10 de Monterrey, este último sería la base para la creación de Televicentro de Monterrey; además de iniciar la exportación de sus programas al mundo de habla hispana, por el procedimiento de acoplar una cámara de cine al monitor de televisión, el Kinescopio.

 

En 1958 se iniciaría la producción de las primeras telenovelas mexicanas, con Senda prohibida; para este momento la producción de los programas televisivos se realizaría con cámaras de video tape importadas.  También en este año se iniciarían las transmisiones de XEIPN, Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional, en la ciudad de México, que sería la primera estación cultural y educativa de América Latina.

 

Para 1960, sólo seis estados carecían de emisoras locales de TV: Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; mientras crecía el número de repetidoras y emisoras regionales del monopolio Telesistema Mexicano, cuya principal programación radicaba en las telenovelas.

 

Motivo por lo que se creó la empresa filial del monopolio televisivo, Teleprogramas Acapulco, dirigida por el licenciado Miguel Alemán Velasco, hijo del ex presidente Miguel Alemán, para lo cual se contó con un 75% de acciones aportadas por Telesistema Mexicano y el restante 25% por la empresa norteamericana American Broadcasting Company (ABC). La nueva empresa se dedicaría a la producción, especialmente de telenovelas, dirigidas al consumo nacional y su exportación a los Estados Unidos y América Latina.

 

Posteriormente se crearía, en 1962, la empresa Spanish International Broadcasting Company en Los Ángeles, California, que establecería la estación KMEX en esa ciudad, además de la empresa Spanish International Network Sales, para proveer de programación a estaciones que transmitieran en español en los Estados Unidos.

 

 

Las nuevas tecnologías satelitales de la época permitieron a la televisión mexicana transmitir en 1963, de forma diferida, la coronación del Papa Paulo VI desde Italia, a partir de grabaciones de la señal enviada vía satélite por el satélite Telstar hacia San Antonio, Texas, que posteriormente eran enviadas por avión a la ciudad de México.

 

 

Servicios que posibilitarían al año siguiente, la transmisión de la inauguración de los XVIII Juegos Olímpicos desde Tokio, Japón, y la primera transmisión intercontinental de un programa de una hora de duración, Nuestro Mundo en 1967, por medio del satélite Intelsat I (Pájaro Madrugador), que enlazaba estaciones de Europa, los Estados Unidos, Canadá y México. Año en que se iniciaría, de forma experimental, la transmisión de las clases de la Telesecundaria, para ponerse en operación en 1968, en el Canal 5 y su repetidora en Las Lajas, Veracruz, con más de seis mil alumnos de ocho entidades del país.

 

 

En 1967 se iniciaría las transmisiones a color en la TV comercial con los programas Telemundo, Septiembre musical (primer programa comercial grabado a color en video tape), la serie inglesa de marionetas Los Thunderbirds y la cobertura del tercer informe presidencial de Gustavo Díaz Ordaz. Un año después se rompería el monopolio de Televicentro, al iniciar actividades el Canal 12 de Monterrey de la red de Telecadena Mexicana, propiedad de Manuel Barbachano Ponce, que para el fin de la década contaría con quince estaciones en el centro y norte del país.

 

 

En este momento también inicia sus transmisiones XHDF, Canal 13 de la ciudad de México, concesionado a Francisco Aguirre, además de XHTM, Canal 8 también de la capital concesionado a la empresa Fomento de Televisión Nacional, S.A. de C.V., de  Guillermo Salas Peyró, creador del grupo radiofónico Núcleo Radio Mil, que pronto se asoció con el poderoso grupo industrial Alfa de Monterrey.

 

 

 

Con la creación en 1969 de la empresa Cablevisión, S.A., perteneciente al emporio Televisa, se inició el desarrollo de la TV por cable en la ciudad de México. El gobierno de Díaz Ordaz procuró el apoyo a la expansión televisiva que al decir del titular de la Dirección de Estudios de la Comunicación de Televisa Miguel Sabido, sus planteamientos se establecieron basados en la fórmula norteamericana, en donde el único criterio de calidad de las emisiones radicaba en que fueran vistas por la mayor audiencia, explicando el resultado: …de ahí el reinado de programas en un tono cada vez más degradado (Cuadernos, No. 1, Junio de 1976, México, Televisa).

 

El control estatal sobre la orientación política de las estaciones de radio y de los canales de TV lo establecería Díaz Ordaz en 1969 mediante la exención de impuestos a las televisoras y estaciones de radio, a cambio de que el gobierno contara con el 12.5% del tiempo de transmisión, lo que permitió establecer una alianza de estos medios con el Estado.

La televisión ha sido sin duda un referente donde se han dado cita una cantidad inimaginable de personajes, opiniones, eventos. Ha sido los ojos de muchos, el testigo y hasta el cómplice de actos aberrantes y desde luego de causas muy loables, así es como latelevisión ha perdurado y nos ha acompañado a lo largo de todos estos años en la   Memoria de México.

#InPerfecto