Cultura

Silvestre y comestible: la cocina de recolección en el semidesierto queretano

#Cultura
Proyecto Garambullo, es un espacio que busca revalorar y rescatar los saberes locales vinculados a la naturaleza y a las manifestaciones bioculturales del semidesierto queretano

 

Redacción InPerfecto / @InPerfectoMx
redaccion@inperfecto.com.mx

Proyecto Garambullo, ubicado en Colón, Querétaro, es un espacio que busca revalorar y rescatar los saberes locales vinculados a la naturaleza y a las manifestaciones bioculturales del semidesierto queretano. Dentro de él, MADA Cocina Colectiva es el taller donde se intercambian saberes, y se investiga de manera colectiva sobre la gastronomía de nuestro entorno. MADA significa molcajete en hñöhñö (otomí), es el dispositivo desde el que activamos esta búsqueda de una gastronomía sustentable a través de la cocina de recolección de ingredientes silvestres, un saber tradicional que ha sido transmitido por generaciones.

 

Las cocineras de la región desempeñan un papel crucial en el taller de Cocina Colectiva. No sólo comparten sus recetas, sino que también intercambian conocimientos entre ellas mismas sobre temas diversos, enriqueciendo sus prácticas y beneficiando a toda la comunidad. A través de MADA, se reúnen y revaloran recetas que integran productos de la milpa y alimentos silvestres, mostrando la interconexión entre la agricultura y la recolección, fundamentales para la sostenibilidad de los agroecosistemas locales.

 

La gastronomía sustentable no sólo se centra en la conservación del medio ambiente, sino también en trabajar colectivamente hacia una soberanía alimentaria que además preserve la cultura y las tradiciones locales. En el contexto del semidesierto queretano, la recolección de alimentos silvestres es una práctica muy antigua que se remonta al pasado de los pueblos recolectores-cazadores, y que, en la actualidad, conecta a las comunidades con su entorno natural proporcionándoles una fuente de alimentos nutritivos y diversos. Este enfoque gastronómico fomenta el respeto por los ciclos de la tierra y la biodiversidad, promoviendo un uso responsable y equilibrado de los recursos naturales.

 

En Proyecto Garambullo, se han llevado a cabo diversas actividades que integran la gastronomía sustentable y el trabajo comunitario. Con el taller de Cocina Colectiva ha organizado intercambio de recetas, ha visitado cocineras en sus fogones en diversas comunidades, ha realizado muestras gastronómicas, pero, sobre todo, ha recopilado recetas antiguas y nuevas, porque estamos conscientes de que los saberes de la cocina son un patrimonio vivo.

 

Uno de los conocimientos más valiosos que hemos desarrollado en conjunto con las cocineras, es la comprensión de los ciclos agrícolas y la temporalidad de los alimentos silvestres. De marzo a agosto y a veces hasta septiembre, la comunidad recolecta y consume una variedad de productos como flores de garambullo, una gran variedad de nopales de cerro, xoconostles, flores de palma, pitayas, tantarrias o xamues (chinche del mezquite que se come en estado larvario), entre otros muchos alimentos. Estos saberes, sumados a las prácticas agrícolas y al consumo de los ingredientes de la milpa constituye una gastronomía que es reflejo de nuestro entorno.

 

Estos ejercicios que realiza Proyecto Garambullo con mujeres de las comunidades de Colón buscan activar un sentido de pertenencia por la tierra, revalorando dentro de las comunidades, la importancia de estos ingredientes y su papel en la dieta tradicional, ya que la gastronomía sustentable tiene el potencial de transformar las prácticas alimentarias, fomentando una mayor conciencia sobre el origen de los alimentos y el impacto ambiental de su producción.

 

Al recuperar y valorar los métodos ancestrales de recolección y preparación de alimentos, se hace evidente la conexión vital entre la cultura y la naturaleza, resaltando la importancia de prácticas sostenibles para el futuro de la gastronomía, la sostenibilidad e incluso para la soberanía alimentaria de las comunidades.

 

Recuerda que, para conocer más sobre este u otros temas relacionados con nuestra gastronomía, puedes visitar la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana de Fundación Herdez en su sede de Ciudad de México (Seminario 18, Centro Histórico) o su biblioteca hermana en sus instalaciones de Casa “Doña María Pons”  en San Luis Potosí.

 

*Es licenciada en historia del arte por la UNAM y se ha desempeñado como curadora y gestora cultural en diversos museos e instituciones culturales. Actualmente, es directora de Proyecto Garambullo. Laboratorio de arte y Cultura del Semidesierto en el estado de Querétaro una iniciativa multidisciplinaria que trabaja con la comunidad del pueblo de Colón, Querétaro sobre temas que abordan el patrimonio cultural inmaterial y su relación directa con la naturaleza.

 

Redes sociales:

 

●        Facebook: @FundacionHerdezAC

●        Instagram: @fundacion.herdezac

●        Twitter: @HerdezFundacion

●        YouTube: Fundación HERDEZ

●        LinkedIn: Fundación HERDEZ

●        TikTok:  @fundacionherdez

●        Facebook:  Casa Doña María Pons

●        Instagram:  casa_donamariapons

 

 

#InPerfecto