Politica

México: 57 por ciento de la violencia electoral es contra funcionarios de gobierno

#Política
En el proceso electoral actual la violencia ha afectado mayoritariamente a funcionarios de gobierno.

 

 

Con información de NEWSWEEK

En el proceso electoral actual la violencia ha afectado mayoritariamente a funcionarios de gobierno (260 observaciones, 57.3 por ciento). Los funcionarios del nivel municipal se han convertido en las principales víctimas de la violencia político electoral. Esta tendencia se mantiene en el proceso 2024, pues se han registrado 334 casos en el nivel municipal (73.9 por ciento), indica el informe Reporte de violencia político electoral 2024, realizado por Lantia Intelligence, plataforma de datos y análisis sobre seguridad, crimen organizado y conflictividad social.

La violencia político-electoral ocurre principalmente contra el partido que tiene una mayor presencia política territorial y electoral al momento de celebrarse los comicios. En el caso de las elecciones de 2018, el PRI fue la principal víctima con casi 30 por ciento de los incidentes de violencia. En cambio, para 2021 y 2024 Morena le sustituyó como el principal receptor de agresiones. Para este último año, Morena registró 215 casos de violencia político-electoral, equivalentes a 48.3 por ciento del total.

ESTADOS CON MAYOR VIOLENCIA ELECTORAL
En términos territoriales, los procesos electorales de 2018 y 2021 evidenciaron la extensión de la violencia político electoral por prácticamente toda la república, indica el documento. Antes de este proceso electoral, todas las entidades, salvo Baja California Sur, Campeche y Yucatán, habían sufrido casos de violencia.

Sin embargo, “esta violencia no se distribuye homogéneamente a lo largo del país, sino que hay un conjunto minoritario de estados que contiene a la gran mayoría de las observaciones en cada período. En 2018, cinco estados concentraron más de la mitad de los casos de violencia político electoral (Oaxaca, Guerrero, Puebla, Michoacán y Veracruz).

“El caso de 2021 presentó la misma proporción y se debió a la violencia política registrada en Veracruz, Jalisco, México, Guanajuato y Morelos. En 2024, Guerrero, Guanajuato, Chiapas, Michoacán y Morelos (50.4 por ciento)”.

Durante el proceso actual, 207 municipios han registrado casos de violencia político electoral. Al 29 de abril de 2024, los municipios con más observaciones este año son: Celaya, Guanajuato, con 17 casos; Taxco, Guerrero, con 16; Chilpancingo, Guerrero, con 15; Coyuca de Benítez, Guerrero, con 13; Fresnillo, Zacatecas, con 9; Cuautla, Morelos, con 7; y Berriozábal, Chiapas y Juan Escudero, Guerrero, con 6 casos cada uno.

LAS ELECCIONES MÁS GRANDES EN LA HISTORIA DE MÉXICO
Las elecciones del 2024, a celebrarse el 2 de junio, serán las más grandes que se hayan realizado en la historia de México. Se elegirán más de 20,000 cargos de elección popular a nivel federal, estatal y municipal en las 32 entidades federativas.

“Estas elecciones son concurrentes, lo que significa que, además de la votación para cargos en el ámbito estatal y municipal, se celebrará la elección de la presidencia del país.

Este factor es crucial, pues las elecciones presidenciales en México suelen producir más participación entre la ciudadanía que durante las elecciones intermedias, tanto en el proceso de las campañas como en la votación durante el día de la elección”.

En las elecciones del 2021, por ejemplo, la participación fue de 52.67 por ciento del total del padrón electoral, mientras que en 2018 esta fue de 63.8 por ciento. “Podemos esperar que en 2024 el porcentaje de votantes sea similar al del 2018”.

Además de la presidencia, en la que las candidatas y el candidato son Claudia Sheinbaum (Morena, Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo), Xóchitl Gálvez (PAN, PRI y PRD) y Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano), estos comicios servirán para renovar ambas legislaturas del Congreso de la Unión (500 diputaciones federales y 128 senadurías).

Asimismo, se elegirán nueve gubernaturas (Jalisco, Morelos, Puebla, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Yucatán, Guanajuato y la Ciudad de México) y 1,802 presidencias municipales, 14,764 regidurías, 1,975 sindicaturas, 431 concejales y 1,098 diputaciones locales.