Arquitectura InPerfección Principal

NUESTRO HOGAR, UN RECORRIDO POR EL MUNDO Parte 13

#ARQUITECTURA
Cada parte de la construcción tiene una gran importancia y está relacionada con distintos con distintos órganos del cuerpo y con creencias cosmológicas y espirituales.

 

 

 

Carlos Rosas C. / @CarlosRosas_C
carlos.rc@inperfecto.com.mx

 

John May ha realizado un trabajo extraordinario en su publicación “CASAS HECHAS A MANO Y OTROS EDIFICIOS TRADICIONALES”, nos encontramos en el África Subsahariana de ésta serie dedicada a “NUESTRO HOGAR, UN RECORRIDO POR EL MUNDO”, sigan con nosotros.

 

CASA CIRCULAR DE LOS BATAMMARIBA

Los batammariba, pobladores de las regiones del norte de Togo y Benín, en África occidental, se cuentan desde tiempos inmemoriales entre los principales arquitectos populares de África. Su nombre significa “los verdaderos arquitectos de la tierra”, un reflejo de la importancia de la arquitectura en su cultura. El viajero occidental Leo Frobenius se topó con ellos en 1913 y, en referencia a sus casas de dos plantas, dijo que “son obras de arte” y las describió como “pequeños castillos”.

(EXTERIOR TÍPICO CASA BATAMMARIBA)

Según Suzanne Preston Bilier, que vivió con los batammariba y escribió sobre ellos un estudio indispensable, cada casa circular funciona como una unidad económica autosuficiente que incorpora zonas especiales para albergar animales, cosechas, preparar comida y almacenar el grano. Cada vivienda está rodeada por una zona de tierra, fertilizada por los animales, y en la que crecen las hortalizas.

 

La figura más importante de la comunidad es el sacerdote de la tierra, responsable del pueblo y de su arquitectura. También son venerados los arquitectos (otammali), que participan en la construcción de las casas con la ayuda del propietario y de su familia.

(EXTERIOR TÍPICO CASA BATAMMARIBA)

Cada diseño de los otammali debe ser aprobado por un grupo de maestros arquitectos de la comunidad. La construcción de las casas suele tener lugar durante la estación seca (de diciembre a febrero) y cada arquitecto construye una casa por estación. Se construye por fases, dando una capa al día y comenzando por las estancias principales y los muros circundantes. 

(EXTERIOR TÍPICO CASA BATAMMARIBA)

Una vez finalizada, y con el objeto de proteger el interior terroso de la lluvia, las mujeres cubren el forjado y las paredes exteriores con un revoco de arcilla, esencia de frutas, estiércol y aceite. Mientras está todavía húmedo, trazan formas con los dedos y, una vez seco, tiñen las paredes con zumo de frutas y agua, lo que les confiere un acabado de un intenso tono marrón. Cada parte de la construcción tiene una gran importancia y está relacionada con distintos con distintos órganos del cuerpo y con creencias cosmológicas y espirituales.

(FICHA TÉCNICA CASA BATAMMARIBA)

MIN RENDILLE

 

Los rendille son nómadas criadores de camellos que viven en las tierras bajas semiáridas del norte de Kenia, en refugios ligeros y transportables a los que llaman min. La estructura física de una min con forma de concha de buccino, es muy práctica. La mitad posterior, con altura suficiente para permanecer de pie, es la zona para dormir. La pared posterior se cubre con pieles para que no entre el viento por la noche, y las posesiones personales se cuelgan del techo.

(CONJUNTO MIN EN KENIA)

La mitad interior de la min, más amplia y más abierta, es la zona pública y en ella se guardan la leña, las sandalias y los recipientes para el ordeño. Un asentamiento rendille consiste en una media de treinta a cincuenta min, que se desplazan seis veces al año en busca de pastos frescos y agua, o para escapar de conflictos. Cada mujer casada o viuda posee una min, que se construye en su honor el día de la boda; a partir de ese momento, queda bajo su responsabilidad.

(PLANTA MIN)

Los días de mudanza, las mujeres se levantan antes del amanecer, desmontan las min y las cargan sobre los camellos. Las largas varas curvadas que conforman el armazón principal se atan verticalmente a los lados del camello y se unen en su extremo superior. En el espacio que queda entre ellas se apilan las varas más cortas así como las esteras enrolladas que hacen de suelo y de techo, todo ello coronado por un cono formado por las pieles del suelo y las paredes. Delante se colocan grandes recipientes y el horno de arcilla en su cesta.

(EXTERIOR MIN)

En tres horas el campamento se pone en marcha; recorrerá una distancia de 40 km al día. Antes de la puesta del sol, las mujeres habrán descargado los camellos y reconstruido las casas y los hombres habrán cercado los animales. 

 

Anders Grum, un arquitecto y antropólogo danés, trazó el desplazamiento de un grupo nómada a detalle y calculó que a lo largo de un periodo de setenta años recorrían unos 19,000 km. No obstante, en tiempos recientes, muchos campamentos rendille se han establecido a las afueras de las ciudades y han pasado a depender de éstas. También se han distanciado del contacto habitual con su ganado, que hoy en día se cuida en campamentos más pequeños y con mayor movilidad.

(FICHA TÉCNICA CASA BATAMMARIBA)

CASA ZAFIMANIRY

 

Para el pueblo zafimaniry de Madagascar, la madera desempeña un papel crucial en todos los aspectos de la vida y la muerte; a su vez, la estructura y la construcción de sus ornamentadas casas de madera adquieren un importante valor social y simbólico. Existen unos veinticinco mil zafimaniry que viven cerca un centenar de pueblos y aldeas desperdigados por las tierras altas boscosas del sudeste de Madagascar.

(CONJUNTO DE CASAS ZAFIMANIRY)

Los hombres que viven en estas extraordinarias casas son silvicultores, carpinteros y artesanos con un profundo conocimiento y destreza. No construyen solo casas y tumbas, sino que también crean una gran diversidad de objetos cotidianos, como sillas de palisandro, taburetes o vasijas y arcones para la miel, que venden para subsistir.

 

Todas están profusamente decoradas con motivos geométricos de fuerte carga simbólica y se remontan tanto a sus orígenes polinesios como las influencias árabes de la cultura malgache. La madera que emplean procede de veinte especies distintas de árboles locales, cada uno de los cuales se utiliza para un tipo específico de construcción o función decorativa.

(ARTESANÍA ZAFIMANIRY)

Para los zafimaniry, construir una casa y celebrar un matrimonio son las dos caras de un mismo proceso. Cuando una pareja joven manifiesta a sus padres su deseo de unirse, el hombre construye una casa frágil y muy ligera con bambú blando y permeable. 

(DECORACIÓN PUERTA CASA ZAFIMANIRY)

A medida que la relación se afianza el bambú se sustituye por tablones de madera noble, un proceso al que denominan “colocación de los huesos”. Con el paso del tiempo la casa se convierte en una estructura toda ella hecha de madera completamente decorada que pasará a ser una casa “casa sagrada” que heredarán los descendientes de la pareja.

 

La cultura zafimaniry está en peligro a pesar de la calidad de su artesanía poco es el dinero que llega a los artesanos y la falsificación está muy extendida. Además la deforestación de la región, empeorada por una agricultura de tala y quema, está agotando su materia prima. Los más jóvenes antes de formarse en la artesanía tradicional, prefieren ir a buscar trabajo en las ciudades. La UNESCO ha puesto en marcha un programa para proteger el entorno natural de los zafimaniry y a la vez que sus técnicas tradicionales.  

(FICHA TÉCNICA CASA ZAFIMANIRY)

#InPerfecto

 

FUENTE

CASAS HECHAS A MANO Y OTROS EDIFICIOS TRADICIONALES.
ARQUITECTURA POPULAR
PAGINAS 110, 111, 112, 113, 114, 115
AUTOR: JOHN MAY
EDITORIAL: BLUME
PRIMERA EDICIÓN 2011
ISBN: 978-84-9801-523-2