Cultura

El Síndrome de Ulises de Santiago Gamboa

#Cultura
Es hasta que el escritor se vuelve migrante, que la migración se considera un tema literario.

 

 

Fernanda S. Weffru
fernanda.s.weffru@inperfecto.com.mx

 

La semana pasada nos introdujimos en territorio de las literaturas postautónomas, hoy veremos otra de sus características (importantísima en nuestros tiempos). Es por eso que para ejemplificar el tema de hoy hablemos de El síndrome de Ulises del escritor colombiano Santiago Gamboa.

Dentro de las cosas en común que tienen estas novelas (y que iremos viendo a lo largo del segmento) está la figura de un hombre de letras o intelectual que nos narra sus experiencias de vida o simplemente la forma en la que él concibe y crea su propia literatura. Además de que nuestro personaje narrador no siempre es el protagonista de los relatos que aparecen en la obra. Este es el caso del narrador en la obra de Gamboa, el cual no conocemos su nombre sino hasta lo último de la novela (y no por su propia voz o pensamiento), pues como es propio de la literatura postautónoma, el sujeto/escritor tiene una entidad fantasma. El protagonista pasa a un segundo plano porque lo que aquí importa es la vida que él tiene en Paris y las relaciones que establece ahí.

Por lo general, la vida de los escritores que van a Paris en busca de inspiración está muy romantizada en las novelas. Todos tienen el viaje de sus vidas en la ciudad del amor y encuentran la inspiración, la fama o el amor que venían buscando (algunos suertudos hastaencuentran los tres). En las novelas de la postautonomía eso no pasa. Aquí se destaca la precariedad.

Nuestros protagonistas tienen vidas precarias porque llegan a Paris como migrantes. He aquí otra de las cualidades de la literatura postautónoma: la migración. Estas obras se destacan por ser novelas de la diaspora (se le conoce así a todo grupo social —o religioso—que debe migrar) donde se ve el viaje como expresión artística, una forma de desplazamiento como modo de producción.Por un lado, está el tema del exilio o huida y cómo las situaciones afectan a los personajes con lo nuevo/otro que los rodea, y lo cual, a su vez, contribuye al proceso creador.

Tal es elcaso de nuestro protagonista de El síndrome de Ulises (¡ojo, que desde su título nos están dando pistas del tema principal en la novela!), un escritor que se va a Paris con la esperanza de vivir el sueño de todo intelectual en la ciudad más hermosa del mundo y termina lleno de pruebas e infortunios que lo forjan como ser humano y que en algún punto, lejos de aquella vida de migrante, le darán un tema para el manuscrito del que tanto habla a lo largo del relato. Lo maravilloso de esta obra radica en la diversidad de relaciones que nuestro misterioso protagonista tiene con otros hombres y mujeres que se han visto forzados también a dejar sus países y en cómo lo cuenta. Un grupo de marginados que tendrán que enfrentarse—con todos los riesgos que esto conlleva tanto para el ausente como para sus cercanos—a una desaparición de un miembro de su diaspora; en su precariedadtendrán que encontrar respuestas en una sociedad que no es la suya.

¿Acaso el tema no nos parece familiar? Una vez más, hay que recordar que aquí la realidad —como se dijo en la entrega anterior— ya no está representada, ahora se presenta. La migración es un tema que encontró su auge en los 2000’s y que, como el narco, está teniendo su propio tema literario.

Por eso querido lector, es tu turno de descubrir cómo se presenta al migrante en la literatura hispanoamericana contemporánea, ¿estará muy lejos de lo que vemos en las noticias?

 

#InPerfecto