Especiales #InPerfecto

Los LGBTTTI ¿Seguimos marchando o solo dividiéndonos?

#EspecialesInPerfecto
Los años 60’s fueron de oscuridad para gays y lesbianas en los Estados Unidos, como en México, ya que había una gran cantidad de autoridades médicas que tachaban la homosexualidad de enfermedad mental o de psicopatía, muchos psiquiatras creían que la homosexualidad se empieza a formar en los 3 primeros años de vida.

Gilda Jara
redaccion@inperfecto.com.mx

Hagamos un poco de memoria…

 

En México a finales del siglo XIX y principios del siglo XX tuvimos un evento que nos marcaría de forma significativa hasta nuestros días, una redada en una casa donde se llevaba a cabo una reunión entre varios hombres, algunos (según dice) ataviados con prendas femeninas, se cuenta que eran 42, pero uno de ellos era yerno de Don Porfirio Díaz y por tanto solo fueron detenidos 41, estos mismos terminaron sus días en las haciendas henequeneras de Yucatán y los pantanos de Veracruz haciendo trabajos forzados que los condujeron a la muerte. Gracias a los grabados de José Guadalupe Posada y su impresor Vanegas Arrollo, a los gays se les conoce aún con el mote de “los 41”, siguiendo en esta línea de pensamiento en la carcel de triste recuerdo y negra reputación, la carcel de Lecumberri, existía una sección o crujía con la denominación de la letra “J” donde los hombres gays eran puestos en celdas, justa o injustamente, pero casi siempre por el solo hecho de ser homosexuales, de aquí se desprende otro nuevo mote el de “jotos” por la letra de esta crujía.

 

Los años 60’s fueron de oscuridad para gays y lesbianas en los Estados Unidos, como en México, ya que había una gran cantidad de autoridades médicas que tachaban la homosexualidad de enfermedad mental o de psicopatía, muchos psiquiatras creían que la homosexualidad se empieza a formar en los 3 primeros años de vida. Algunos psiquiatras usaban la terapia de electro shocks para “curar” a los homosexuales, muchos de ellos fueron ingresados a hospitales psiquiátricos por considerarlos psicópatas sexuales, eran sometidos, en ocasiones, a la esterilización; en otras castrados o sometidos a procedimientos quirúrgicos como la lobotomía, que algunos médicos sostenían que podía curar la homosexualidad y otras afecciones de tipo mental.

 

Aquel verano, la policía de la ciudad de New York, hizo una redada en “The Stonewall Inn” un bar gay de Greenwich Village. Los concurrentes al lugar hartos ya del constante hostigamiento policial, deciden no permitir que se realice la redada, lo que da origen a una batalla campal entre las fuerzas del orden y los asistentes al lugar. Con el avance de las horas nuevos grupos de personas se fueron uniendo a los manifestantes con lo cual la fuerza policial quedó totalmente rebasada, este hecho se conmemora el último sábado de junio.

 

El 26 de julio de 1978 en México, un contingente gay, constituido por el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), se suma a la conmemoración de la Revolución cubana cayendo en una grave contradicción, porque en Cuba había campos de concentración en los que los homosexuales eran obligados a trabajos forzados en la zafra (la cosecha de la caña), por lo que no fueron bien vistos por otros nacientes grupos activistas como el Grupo Lambda de Liberación Homosexual. El 2 de octubre del mismo año, tres grupos: FHAR, Lambda y OIKABETH (que significa mujeres guerreras que lanzan flores) conforman un contingente homosexual en la conmemoración de la matanza de Tlatelolco. Cabe mencionar que, tanto OIKABETH como Lambda, desde el principio se manifestaron como feministas y que FHAR hizo un fuerte llamado a favor de l@s trans (transgéneros y transexuales), de donde derivó poco después el grupo Cuilotzin, en el que participaban básicamente trans dedicad@s al trabajo sexual. En 1979 fue la primera marcha del movimiento gay ya de manera formal, ellos estaban solos y entre varios grupos de marxistas, leninistas, maoístas y comunistas. Se marchó en aquella ocasión por el derecho a la libre asociación, el derecho a la vida y el derecho a ser quien se es. En esta primer marcha, fue muy a “petite comité”, pues varios de los participantes eran de clase media alta. Fue hasta la segunda marcha que hacen su aparición los travestís que a lo largo de las distintas marchas, no han dejado de participar.

 

La primer marcha, la de 1979, fue desviada por la calle de Lerma hasta la Plaza Carlos Finlay -hoy desaparecida- a un costado y atrás del Monumento a la Madre; pero la 2a. marcha la de 1980 tomo la avenida Reforma hasta el Hemiciclo a Juaréz, fue muy numerosa y ya con la participación de algun@s trans, aunque las consignas giran en la generalización de “No hay libertad política si no hay libertad sexual”, en la necesidad de “educación sexual” y en torno al fin de la “represión y las razzias” sin especificar lo trans o lo lésbico en particular, la palabra clave era “homosexual” u “homosexualidad”.

 

Con la conquista de la visibilidad y de algunos derechos, se comenzó a buscar una forma de proteger el patrimonio que una pareja gay, de aquí surge la propuesta de Ley de Sociedades en Convivencia encabezada por la Diputada de la Asamblea del Distrito Federal Enoe Uranga. Posteriormente se pide que los matrimonios sean universales, ya no solo entre hombres y mujeres, sino entre parejas del mismo género. En agosto de 2008 se logra por fin, la Ley de concordancia sexo-genérica con la cual hombres y mujeres transgénero-transexuales, pueden cambiar su acta de nacimiento, pero solo en el Distrito Federal.

 

#InPerfecto

 

Quiero hacer los siguientes agradecimientos:

Mtro. Xabier Lizarraga

Alonso Hernandez de Archivos y Memorias Diversas

Anxelica Risco cofundadora de los Gpos. Eon Integración Trans y Piratas del Género

Por su valiosa colaboración para la elaboración y revisión en la parte histórica de este artículo, muchísimas gracias.
La noche temática de RTVE (Radio y Televisón Española) y American Experience Films, “La Rebelión de Stonewall” de donde se tomaron otras referencias históricas.