Ícono del sitio

Existencialismo, ¿vanguardia literaria o modo de vida de consumo, luego existo?

#Cultura
“el crítico puede ser cualquiera que haya leído y releído en par de ocasiones una obra”

 

 

Luis Ricardo Sandoval / @LuisRSandoval5
luizandcar18@gmail.com  

 

Antes de empezar con el tema de hoy, hay que darle definición a la palabra “vanguardia”. De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, vanguardia es:

 

  1. f. Parte de una fuerza armada, que va delante del cuerpo principal.
  2. f. Avanzada de un grupo o movimiento ideológico, político, literario, artístico, etc.
  3. f. pl. Vanguardismo.
  4. f.pl. Lugares, en los ribazos y orillas de los ríos, donde arrancan las obras de construcción de un puente o de una presa.

 

a, o a la, o en, vanguardia

  1. locs. advs. En primera posición, en el punto más avanzado, adelantado a los demás. Ir a la vanguardia.Estar en vanguardia.

 

Si bien hemos escuchado frases como “estamos a la vanguardia en tecnología, moda, etc.”, es porque están delante de los demás o eso es lo que nos hacen creer para que los usuarios estemos satisfechos. Tratan las empresas de romper los estatutos comunes para que ese producto final sea innovador, aunque sea lo mismo del año pasado, solo que con una caja más blanca que la anterior.

 

Retomando el tema de las vanguardias literarias (o artísticas para no discriminar), estas suelen llevar más allá de los límites las capacidades artísticas de quienes los crea –escritores, escultores, arquitectos, pintores, etc.

 

Suelen tomar temas considerados como tabú para la sociedad de las distintas épocas de la humanidad. Aunque los estudiosos del tema no se ponen de acuerdo quién o cuándo iniciaron las vanguardias (ya que hay quienes dicen que inició con el dadaísmo y es la teoría más aceptada), sin las vanguardias para hacer una crítica o sátira de la realidad que se vivía en sus respectivas épocas y países, es común decir que las vanguardias iniciaron oficialmente en el siglo XX.

 

Por otra parte, la vanguardia, en el término de la guerra, suele estar muy de la mano con los conflictos sociales. Desde la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Rusa (1917), la caída de la Bolsa de Valores de Wall Street (1929), serían los factores más importantes para lo que ocurriría años después durante la Segunda Guerra Mundial. A su vez, el desarrollo científico y tecnológico, sustituir lo antiguo por lo nuevo. Al no tener muchos buenos exponentes literarios o artísticos en general durante la primera parte del siglo XX, Pablo Picasso y Georges Braque criticaron a su época con sus pinturas cubistas, inentendibles para la mayoría de la gente. 

 

La vanguardia se caracteriza también, aparte de luchar contra lo tradicional, mencionado en párrafos anteriores, por su audacia, libertad y la capacidad de experimentar junto a la rapidez de las propuestas

 

Debido a esta ignorancia fue que los artistas empezaron a cuestionar la llamada conciencia del absurdo, las promesas de la famosa vida diferente al proletariado (similar al famoso sueño americano durante la era fría y que aún sigue en nuestros días). John Steinbeck en Las Uvas de la Ira refleja este mismo sueño americano para sus mismos compatriotas, donde lo estadounidense es lo bueno y lo ruso es malo.

 

Hay muchas vanguardias: el dadaísmo, el futurismo, el impresionismo, el cubismo, el surrealismo y el tema de hoy, el existencialismo.

 

La RAE nos dice que el existencialismo es:

 

  1. m.Fil. Doctrina que trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia inmediata de la existencia propia.

 

En otras palabras, dicho movimiento trata del análisis de la condición humana (aquí entraría el tema actual de si el pobre es pobre porque quiere), la libertad, al responsabilidad individual, las emociones y el significado de la vida. Tiene que ver con la esencia y la realidad de los individuos es anterior al pensamiento y la inteligencia.

 

Inició como parte de la filosofía y posteriormente se extendió a las artes hasta su desaparición a mediados del siglo XX. Algunos de sus principales exponentes son: Fiodor Dostoievski, Herman Hesse, Franz Kafka, Thomas Mann, Albert Camus y también incluyen al teatro del absurdo (como Esperando a Godot), Juan Carlos Onetti y Ernesto Sábato (El túnel)

De acuerdo a Sartre, palabras más, palabras menos, «todos los existencialistas tienen en común la doctrina fundamental de que la existencia precede a la esencia» (Copleston, F.C. (2009). “Existentialism”. Philosophy 23 (84): 19–37. doi:10.1017/S0031819100065955. JSTOR 4544850)

 

Se considera que el individuo tiene voluntad propia, independiente y sobretodo que es responsable de sus actos –llamado la existencia– en lugar de ser etiquetado por estereotipos –la esencia-. De acuerdo al propio Sartre, es que los actos de cada persona son los que nos determinan como tal y les da significado a sus vidas. Buscaban una especie de ética, alejada a la ética religiosa, moral y prejuiciosa.

 

Para terminar esta parte, no es una publicación de Instagram o de TikTok, ni tampoco son los memes de Facebook donde nos dicen que “si uno no se levanta a las cuatro de la mañana y no crea una empresa antes de las diez de la mañana, es un perdedor”. No, es más, está muy alejado de esos post.

 

La náusea de Sartre, Fernando Pessoa, El marinero y El libro del desasosiego, Rainier María Rilke con sus poemas y Cartas a un joven poeta, Los cuadernos de Maite Laurids Brigge. La peste de Camus, El lobo estepario de Hermann Hesse. 

 

¡Hasta la próxima!

 

#InPerfecto

 

Salir de la versión móvil