Ícono del sitio

Navidad literaria para una pausa a Ítalo Calvino

#Cultura
“¿Cuántas representaciones hemos visto del Cuento de Navidad, de Charles Dickens?, ¿es a su vez tradición ver las películas de Mi pobre angelito, escuchar las canciones de Luis Miguel, los villancicos, cuando se podía antes de la pandemia, ir al teatro a ver El cascanueces?.”

 

 

Luis R Sandoval / @LuisRSandoval5
luizandcar18@gmail.com 

Interrumpimos nuestra conversación con Ítalo Calvino para hablarles sobre esta hermosa tradición de la navidad pero al estilo latinoamericano. Esta vez, no será con los típicos villancicos, ni con tiros al aire, ni mucho menos con cuetes, ponche, lomo, pavo o incluso, con un pollo Kentucky o alegarle al tío sobre los terrenos de los abuelos. Todo cuenta para celebrar, de manera sana, estas fechas en familia.

 

Además de eso, hay una gran tradición literaria sobre la navidad. Estas fechas dan paso a que la imaginación se exprese con un poco más de facilidad que en otra época del año. Ya sea por medio de cuentos, poemas, obras de teatro o hasta novelas, la gran mayoría de los escritores, hombres y mujeres, han dedicado un espacio para hablar o escribir sobre estas fechas. Se tiene registro de la relación de estas fechas con las artes, en general, desde la Edad Media. 

 

Gabriel García Márquez tiene un cuento no muy conocido, Estas navidades siniestras, que fue publicado en la Revista Cubana de Aviación, por allá de 1993 con su famoso y contundente inicio: “Ya nadie se acuerda de Dios en Navidad. Hay tanto estruendo de cornetas y fuegos de artificio, tantas guirnaldas de focos de colores, tantos pavos inocentes degollados y tantas angustias de dinero para quedar bien…”. Hasta ahí lo voy a dejar. Es un muy buen relato donde el autor considera que las fiestas están adulteradas.

 

Tenemos un cuento crudo como La chica de los fósforos, donde su autor, Hans Christian Andersen trata de que los niños de su época (y me atrevo a decir que actuales también), tengan un poco de compasión para aquellos que no están tan privilegiados como uno. En el cine tenemos algo como El Resplandor, dirigida por Stanley Kubrick, ambientada en un invierno en las montañas de Colorado, siendo lo más lejano a una navidad apacible en familia.

 

¿Cuántas representaciones hemos visto del Cuento de Navidad, de Charles Dickens?, ¿es a su vez tradición ver las películas de Mi pobre angelito, escuchar las canciones de Luis Miguel, los villancicos, cuando se podía antes de la pandemia, ir al teatro a ver El cascanueces?

 

Pero la navidad, en esas historias, lo que considero es que nos hacen ver que la fantasía existe. Lo tenemos a la mano, literalmente. Les puedo recomendar muchas historias que ya han visto en televisión o leído. Pero quisiera enfocarme en la navidad literaria desde el punto de vista latinoamericano.

 

Empezaré con el escritor peruano Ciro Alegría (1909-1967), máximo representante de la escritura indigenista de su país. Ciro Alegría, por medio de sus escritos, dejaba ver la cruda realidad de la opresión que vivían los pueblos originarios de su país. Tiene novelas como La serpiente de oro, publicada en 1935, Los perros hambrientos, (1939), entre otras más como lo es Navidad en los Andes

 

Aquí, Ciro nos narra la manera muy peculiar que tenía su familia de preparar la cena de navidad. Con un padre ateo que daba todo de sí para que sus hijos pudieran disfrutar de las fechas sin preocupaciones. La manera en cómo se armaba el nacimiento usando piezas de madera. A su vez, la manera en como los pueblos originarios adoraban a la figura del Niño Dios y le llevaban muchos regalos en ofrenda. 

 

Es un cuento muy interesante porque nos deja ver la manera en que se celebra la navidad en Perú, como lo dice el nombre, en los Andes, dejándonos ver que esa tradición sigue hasta nuestros días.

 

Por su parte, el argentino Manuel Mujica Laínez (1910-1984), conocido por sus novelas históricas y por formar parte del realismo mágico latinoamericano, escribió La adoración de los Reyes Magos, inspirado por la obra de Pedro Pablo Rubens mientras visitaba el Museo Nacional del Prado, en Madrid, España. Horacio Quiroga tiene, entre sus muchos escritos, Noche de Reyes, Un cuento laico de Navidad.

 

Finalmente, en México, Las misas de navidad (1883), de Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895), considerado el padre fundador Modernismo literario en México. Influenciado por las lecturas del Siglo de Oro español, su formación seminarista, cambiándose a Sor Juan de la Cruz, Santa Teresa, autores franceses de la época y por escribir en periódicos como El Federalista, o El Universal, fue clave para que escribiera de una manera elegante, delicada y con mucha ternura.

 

La navidad es una época donde los artistas (no los de Televisa) sacan todo lo que no pudieron decir o expresar a lo largo del año. Ya sea un relato o una obra que deje a la imaginación del espectador si es crudo o de esperanza. Para darnos esa historia en que hay redención, para unir de verdad a la humanidad.

 

¡Que pasen muy buenas fechas y nos leemos en otra ocasión!

 

#InPerfecto

Salir de la versión móvil