#RinconesDeLaCapital
Este museo es sede de exhibiciones temporales que muestran obras de varios artistas en diferentes disciplinas como las artes plásticas, fotografía y múltiples formas para expresar su mirada de la Ciudad de México.
Iris Oropeza
iris.oropeza@inperfecto.com.mx

En esta ocasión recorrimos la calle de Pino Suarez, dónde pudimos encontrar el Museo de la Ciudad de México, en pleno Centro Histórico, un edificio que alberga varias exposiciones que podrás disfrutar en tu paseo por el corazón de nuestra capital metropolitana a sólo tres cuadras de la Plaza de la Constitución, mejor conocida como el Zócalo capitalino.
Este museo está ubicado en lo que fuera el antiguo Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, un claro ejemplo de la arquitectura barroca del siglo XVIII y obra del arquitecto Francisco Guerrero y Torres hecha en 1776. En 1931, se declara este espacio como patrimonio nacional, después de haber fungido como palacio, vecindad y accesorias. Además, en 1960, el Departamento del Distrito Federal decretó que el inmueble se convertiría en el Museo de la Ciudad de México y tras una restauración hecha por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, es abierto al público el 31 de octubre de 1964.

Sus inicios
La historia del Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya se remonta hacia el año de 1527, con la llegada del Licenciado Juan Gutierrez Altamirano a la Nueva España, procedente de la isla de Cuba, donde había sido gobernador en 1524, para tomar el puesto de Corregidor de Texcoco y veedor de Hernán Cortés. Cuando Cortés reparte las tierras del Templo Mayor entre sus colegas y colaboradores, le da también un terreno ubicado en la entonces calle llamada Ixtapalapa, a Don Juan Gutierrez Altamirano, quien había contraído nupcias con Juana Altamirano Pizarro unos meses antes, siéndo su esposa, prima hermana del conquistador.
Según los historiadores, la descripción de la primera casa del Lic. Altamirano correspondía a un edificion con una planta rectangular con apariencia de una torre feudal de tres pisos con una puerta en la parte baja, en el piso intermedio cuatro ventanas y el el último con seis ventanas más, todo con un techo de forma cónica y un torreón a un costado.

Fue hasta la tercera generación que se le otroga a esta familia un título de nobleza, “Condes de Santiago de Calimaya”, derivado de su devoción al santo patrono español Santiago Apostol, y Calimaya dado que fue el pueblo encomendado a esta familia y que les aportó grandes requezas, además, se otorgó el título de conde a Don Fernando Altamirano y Velasco, descendiente directo de Juan Gutierrez Altamirano, quién contrajo matrimonio con María de Velasco e Ibarra, nieta del virrey Luis de Velasco. Fernando Altamirano recibió la merced real de Felipe III de España, en la que se le otorgó el título de Conde de Santiago de Calimaya en 1616, que fue usado por 12 generaciones.
La familia se encontraba en una época de auge económico y social, por lo que la casona señorial antigua dónde vivieron sus ancestros, fue remodelada por el séptio conde, debido a que los estragos de los terremotos e inundaciones sufridos a lo largo del tiempo deterioraron de forma casi total el antiguo edificio. Por esta razón se realizó una nueva construcción, la cual estaba relacionada con la promulgación de Las Reformas Borbónicas de la Nueva España, lo cual determinaba que pese a su estatus de condes y sus títulos noviliarios, muchas de las propiedades que fueron adquiridas por la familia serían embargadas por la Corona. Durante esta época, los condes sufrieron dificultades económicas, sin embargo, al conservar su título de nobleza, se permitió que la audiencia les dejara agravar sus tierras para así obtener dinero y poder reedificar el palacio.

Fue así que se logró edificar el palacio a finales del siglo XVIII, llevándose a cabo la obra entre 1776 y 1779 por el alarife criollo Francisco Antonio de Guerrero y Torres, quien fuera autor de obras importantes como el palacio de los marqueses de Jaral del Berrio y la Capilla del Pocito. En la época del virreinato, la calle de Pino Suárez, que en aquel tiempo tenía el nombre de Ixtapalapa, era la calle de moda para los nobles, de modo que sus casas quedaban alineadas con el Palacio Real.
El Museo actual
En la actualidad, este museo es sede de exhibiciones temporales que muestran obras de varios artístas en diferentes disciplinas como las artes plásticas, fotografía y múltiples formas
para expresar su mirada de la Ciudad de México. A continuación te nombramos las diferentes exposiciones temporales que podás encontrar en el museo con acualización del mesde abril de 2019.

Miradas a la ciudad. Espacio de reflexión urbana. En esta exposición se reflexiona sobre el fenómeno urbano en la Ciudad de México, a través de textos, objetos obras de arte y tecnología para describir las differentes fecetas de la ciudad.
Emiliano Zapata (1919-2019) Centenario Luctuoso. Exhibición de piezas alusivas al general Emiliano Zapata, así como documentos referentes a su centenario luctuoso. Se presenta del 09 de abril al 12 de mayo del 2019.
Kinderwunsch. Ana Casas Broda. Una exposición fotográfica sobre la maternidad, donde la autora aborda el proceso de desentrañar la complejidad de esta experiencia a través de acciones fotográficas con sus hijos. Se presenta del 07 de marzo al 19 de mayo del 2019.

La modernidad. Miradas Latinoamericanas. Siete destacados fotógrafos de arquitectura de Latinoamérica se reúnen para presentar siete miradas distintas sobre la modernidad arquitectónica de América en una exposición fotográfica. Exhibiéndose del 09 de marzo al 12 de mayo de 2019.
El corazón de París Ile de la cité 2040. Dominique Perrault-Phillippe Belaval. Se exponen planos mostrando el plan de Dominique Perrault y Phillippe Bélaval para intervenir Ile de la Cité, uno de los lugares más emblemáticos de París, así como honrar la arquitectura arquitectónica y de urbanismo del área. Del 09 de marzo al 7 de abril de 2019.
David Chipperfield Architects. David Alan Chipperfield, ha producido más de cien proyectos alrededor del mundo en su estudio, y en esta exposición podemos apreciar diferentes bocetos y modelos de cinco de sus proyectos recientes hasta el diseño y detallado, además de los planos de construcción final junto con fotografías y películas de los proyectos de recién finalización. Se presenta del 10 de marzo al 12 de mayo del 2019.
Tú de mí, yo de ti. Esta exposición colectiva producto de un intercambio, es una mirada diagonal dentro de un grupo de mujeres artistas contemporáneas de diferentes generaciones, que se observan a sí mismas desde otras y a las otras desde sí mismas. Se exhibe desde el 12 de marzo al 19 de mayo de 2019.

Aurora Reyes: Una vida en el arte 1908-1985. Es una retrospectiva de Aurora Reyes, concida como la primera mujer muralista feminista de México. En esta muestra se exhiben dibujos, pintura, fotografías, documentos, poemas, videos, bocetos y reproducciones de sus murales. Se presenta del 14 de marzo al 26 de mayo del 2019.
Silvia González de León. Una caja oscura 2008-2018. En esta sala se encuentra expuesto un trabajo extenso realizado por diez años utilizando cámaras estenopeicas y nuevas herramientas tecnológicas que dan como resultado ambientes íntimos, retratos de naturaleza y escenas urbanas. Puedes visitarla desde el 28 de febrero y hasta el 19 de mayo de este año.
Además de estas exposiciones, el Museo de la Ciudad de México cuenta con diferentes actividades como conferencias, recitales de poesía, ciclos de cine debate, presentaciones de libros, obras de teatro, talleres y visitas guiadas, además de su Noche de Museos, la cual se realiza el primer miércoles de cada mes.

Te invitamos a visitar este hermoso lugar en José María Pino Suárez #30, Colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, CP. 6060 en un horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. El costo de admisión para público en general es de $34.00, precio para estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial de INAPAM $17.00, los miércoles la entrada es libre para todos los visitantes. Las estaciones de metro más cercanas a este lugar son Pino Suarez y Zócalo (línea 2 color azúl).
No te pierdas nuestra próxima recomendación en esta sección Rincones de la Capital, y no olvides que puedes dejarnos tus comentarios y sugerencias. ¡Nos leemos la próxima semana!
Fuente: http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/component/content/article/50-mcm/84-historia-mcm