Ícono del sitio

CUICUILCO “LUGAR DONDE SE HACEN CANTOS Y DANZAS”

#Cultura
Hoy vamos a tocar el tema de una de las zonas prehispánicas que existen dentro de la Ciudad de México “CUICUILCO” que está ubicada entre el periférico sur e insurgentes.

 

 

Raúl “TLAHUILCUAUHTLI” González
raul.glz@inperfecto.com.mx

 

 

MAH CUALLI TONALLI (buenos días)

¡HOLAAA!

Hoy vamos a tocar el tema de una de las zonas prehispánicas que existen dentro de la Ciudad de México “CUICUILCO” que está ubicada entre el periférico sur e insurgentes.

Uno de mis lugares preferidos para ir a caminar o para meditar. El TEO-CALLI (TEO-ENERGÍA Y CALLI-CASA= CASA DE LA ENERGÍA) es un basamento circular, esto nos habla que le rendían culto a la deidad del viento QUETZALCOATL (QUETZAL-AVE DE BELLAS PLUMAS Y COATL-SERPIENTE=SERPIENTE DE BELLAS PLUMAS).

Es un lugar de una energía especial y mágica, desde que traspasa uno las rejas de la entrada, nuestros cinco sentidos comienzan a vibrar con las energías de esa época, entra uno al tiempo sin tiempo y es cuando comienza la comunicación, la plática con los guardianes del lugar sagrado.

Cada zona arqueológica tiene su propia energía, cada zona arqueológica tiene sus propios guardianes a los cuales hay que pedirles permiso para entrar con todo respeto a su casa, nuestra casa.

 

CUICUILCO “LUGAR DONDE SE HACEN CANTOS Y DANZAS”

WIKIPEDIA “La enciclopedia libre”.

 

Cuicuilco es una zona arqueológica mesoamericana del periodo preclásico (800 a. E. a 250 d. E.) localizada en el extremo suroeste de la Cuenca de México y cercana a lo que fue el lago de Chalco-Xochimilco, en la actual Ciudad de México. Según la anterior cronología, Cuicuilco podría ser una de las poblaciones importantes más antiguas del Valle de México, contemporánea con la cultura Olmeca de Tabasco, en lo que se conoce como la zona nuclear Olmeca.

Hasta donde se sabe, fue uno de los primeros grandes centros cívicos religiosos del Eje Neovolcánico, su población probablemente incluía todos los estratos sociales y rasgos culturales que caracterizarán a los altepetl (ciudades-Estado) de la Mesoamérica Clásica. Cuicuilco fue destruido y abandonado a partir de la erupción del volcán Xitle, ocasionando migraciones y reacomodos de la población en la cuenca de México, la culminación fue la consolidación de Teotihuacán como centro rector del periodo clásico en el Eje Neovolcánico.​

Se conservan en el sitio 8 de los múltiples edificios religiosos y habitacionales que existieron, e incluso los restos del sistema hidráulico que abastecía a la ciudad. Una de las pirámides o templo fue construida en una posición estratégica, representando el primer intento entre los pueblos prehispánicos por relacionar los conceptos religiosos con el acaecer cósmico a través de una creación monumental.

HISTORIA

Fue uno de los primeros y más importantes centros ceremoniales en el Valle de México. Cuenta con un basamento piramidal construido entre el 800-600 a. C., que es la principal estructura del lugar.

 

Cuicuilco fue originalmente fundado como un asentamiento agrícola, pero existe evidencia de prácticas religiosas tempranas, incluyendo ofrendas de piedra y el uso de cerámica como Ajuar funerario. La ciudad creció alrededor de un gran centro ceremonial con pirámides y el área urbana asociada, que incluía plazas y calles bordeando una serie de reservorios de agua pequeños y poco profundos alimentados por agua desde las colinas cercanas de Zacayuca y Zacaltepetl. En su auge, se estima una población de 20,000 habitantes. El sitio tiene terrazas, varios edificios y canales de riego.

 

Aunque este sitio fue productor de una nueva tradición cerámica (hacia 600-200 a. C.), es normal considerar que el entorno de la zona fue configurado por las varias generaciones que habitaron el lugar.​

 

La evidencia arqueológica, tanto cerámica como las estructuras arquitectónicas, indican que Cuicuilco se desarrolló como asentamiento desde el primer milenio antes de Cristo, durante el Preclásico, como un pequeño asentamiento: sus habitantes interactuaban con otros sitios tanto de la Cuenca de México como de regiones relativamente distantes, por ejemplo: Chupícuaro al oeste y Morelos al sureste.

 

Los periodos de ocupación estimados para Cuicuilco sólo pueden ser considerados tentativos. La ocupación más temprana se estima en el año 800 a. C. Hubo muchas aldeas de agricultores con similar configuración y distribución de espacios. Durante el periodo 800-600 a. C. se construyeron estructuras cónico-truncadas con planta circular u ovalada. Los especialistas llaman a estos sitios cabeceras regionales; al considerar que tenían mayor jerarquía y funcionaban como centros de integración, eventualmente se convirtieron en mayores cabeceras regionales.​

Si la enorme pirámide de Cuicuilco es expresión de este incremento, entonces ello significa que este nivel de desarrollo se alcanzó entre 600-400 a. C., ya que es la fecha en que se construyó. En caso de ser cierto, el carácter protourbano, característico de este nivel, podría haberse extendido, también, por el Preclásico Terminal hasta el debilitamiento de Cuicuilco en el 250 d. C. En este momento comenzó el desarrollo de Teotihuacan, que en el Clásico fue un centro urbano muy importante.

 

INICIO DE LA CULTURA

A mediados del preclásico medio (ca. 800 a. C.), surgieron aldeas en este lugar, que lentamente evolucionaron y crecieron, transformándose en villas, para posteriormente dar lugar a un gran centro urbano cívico-ceremonial hacia fines del preclásico (ca. 200 d. C.). Como centro urbano, llegó a ser muy importante, con una sociedad avanzada y jerarquizada en campesinos, artesanos, sacerdotes y gobernantes.

Existen opiniones de que el desarrollo del lugar, desde su fundación, es por su posición estratégica, con recursos abundantes y controlando las entradas a los valles de Toluca, Morelos2​ y a la orilla del lago Chalco-Xochimilco.

Bajo esta perspectiva, aunque el lugar era productor, hacia 600-200 a.C., de una nueva tradición cerámica, también es evidente que el paisaje había sido configurado por la sucesión de varias generaciones.

AUGE DE LA CULTURA

Hacia 100 d.C., a fines del periodo Preclásico, Cuicuilco llega a adquirir el carácter de un centro regional urbano con una población, como ya se dijo, que se estima en cerca de 20,000 habitantes, comparable con Teotihuacán en esa época (cf. Sanders, 1981), desarrollo que se ve truncado en el sur de la Cuenca de México a raíz de la erupción del Xitle, formándose una capa de lava que cubrió parcial o totalmente las estructuras arquitectónicas cívico-ceremoniales y habitacionales de la ciudad cuicuilca, cuya extensión se infiere llegó a ser de 400 hectáreas

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CULTURA

Sus habitantes tenían la costumbre de deformarse la cabeza de forma tabular directa u oblicua, siendo la primera la más usual; incluso se acostumbraba la mutilación dental. El promedio de vida era de 51 años, debido principalmente a la presencia de enfermedades como la osteomielitis.

 

AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

Por su ubicación, sus pobladores tuvieron acceso a los recursos naturales lacustres (flora y fauna), ya que se encontraban a aproximadamente 4 km del Lago de Xochimilco, y se encontraban cerca de la Sierra del Ajusco (cf. Sanders 1981:173); además existían manantiales y corrientes de agua. Los grupos prehispánicos lograron producir alimentos. La base económica propia de Mesoamérica centrada en la agricultura seguramente fue complementada con la caza, pesca y recolección; la obtención madera debió ser sencilla por los cercanos bosques, con terrenos agrícolas en las inmediaciones de la parte nuclear del sitio, hoy bajo metros de lava volcánica y edificios.3​

Se piensa que su dieta consistía principalmente en maíz, fríjol, calabaza, tomate, pescado y animales silvestres.

 

FIN DE LA CULTURA

Su declive comenzó a principios del siglo II d. C., propiciando el auge de Teotihuacán como centro de influencia cultural y religiosa. Entre el 250 y 300 d. C. el volcán Xitle, ubicado en las inmediaciones de la serranía del Ajusco (náhuatl: atl, xochitl, co, ‘agua, florecer, el donde’ ‘floresta de aguas’), también conocido como Sierra del Ajusco-Chichinauhtzin, hizo erupción sepultando y destruyendo a Cuicuilco y Copilco (una aldea menor contemporánea). Este desastre provocó la dispersión de la cultura cuicuilca hacia Toluca y a Teotihuacán, donde se especula que acogieron a una gran parte de los cuicuilcas e incorporaron muchos rasgos de esta cultura.

Se considera que el declive de Cuicuilco comenzó a raíz del surgimiento del volcán Xitle lo cual se ve reflejado con la presencia de deidades del fuego. A pesar del abandono de Cuicuilco como gran centro ceremonial, se continuó haciendo ofrendas hasta el momento en que la localidad fue cubierta por las lavas del Volcán Xitle, lo que ocurrió alrededor del año 250 después de Cristo.

A principios del siglo XX, el Pedregal fue un lugar atractivo para definir las culturas antecesoras a las formaciones socioeconómicas teotihuacana y mexica en la cuenca de México. En los 50tas., las investigaciones en Cuicuilco B demostraron que el desarrollo del sitio es producto de una dinámica interna.

 

Los arqueólogos concluyen que Cuicuilco fue una prominente Comunidad antes de la aparición de Teotihuacán como centro urbano, antes de que seis pequeñas comunidades que algunos arqueólogos creen eventualmente se combinaron para convertirse en Teotihuacán, estas comunidades ya estaban fundadas y con pruebas de modesto crecimiento durante el tiempo que Cuicuilco ya estaba construyendo pirámides y monumentos públicos. La ciudad parece haber sido abandonado alrededor de 250 d. C. después de la erupción de un volcán cercano, Xitle, a pesar de que el territorio fue reocupado en una fecha muy posterior. Cerámica y otras pruebas, sugieren que los refugiados de la catástrofe volcánica migraron hacia el norte y se convirtieron en parte de la población de Teotihuacán, cerca de la orilla norte del lago de Texcoco.

 

TLAHUILCUAUHTLI

 

#InPerfecto

Salir de la versión móvil