Ícono del sitio

Los finales de la época de la posrevolución. Relatoría 3 de Política.

1968, EN LA MEMORIA DE MÉXICO

 

Miguel Angel Millán Cancino

miangel.milan@inperfecto.com.mx

 

 

Tal parecería ser que hablar de los sucesos de 1968 es meramente hablar de las movilizaciones nacionales e internacionales de ese año, pero como lo hemos venido haciendo, tanto en política como en las demás secciones, tenemos que hacer un análisis y relatoría de todos los sucesos incluso de décadas pasadas y formas de vida, todo aquello que nos llevó a una explosión social de descontento generalizado que no meramente se va a basar en el estudiantado.

Hemos ido hablando de todo aquello que la posrevolución iba dando, como las instituciones basadas desde la creación del Partido Oficial (PNR), hasta las represiones por parte del gobierno a los ferrocarrileros y a los trabajadores de telégrafos. De las desigualdades económicas que no mejoraron la forma de vida como estaba prometida en la lucha por la revolución.

 

Otro de los acontecimientos bastante importantes de las luchas previas al 68 es el de los profesores de la sección IX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la Ciudad de México, los cuales salieron a las calles protagonizando una de las movilizaciones más grandes de la época reclamando aumento salarial. Los profesores se lanzaron a un paro por el aumento del 40% de su salario, tomaron por un mes los patios de la SEP, este movimiento también sufrió una represión cruenta y fue prácticamente imposible un repliegue organizado.

 

La década de los 60 se desarrolló en un ambiente de relativa estabilidad en el sector obrero, la represión a los casos antes mencionados hundieron en un reflujo al movimiento de trabajadores que terminó hasta 1971. La única excepción fue la del movimiento de los médicos y estudiantes de medicina del D.F., los cuales salieron a movilizarse de forma bastante combativa a mediados de los 60, esta lucha, al igual que los demás, comenzaron por una situación económica y terminaron reclamando el derecho a una organización sindical democrática.

Algunos documentos de la época mencionan cosas como: “Desde 1962 hasta 1968 las fuerzas populares viven un periodo de relativo estancamiento. Naturalmente, la situación no es homogénea y, en algunos estados y en ciertos sectores se mantiene la actividad así, por ejemplo, se presentan movimientos estudiantiles y populares en provincia: Michoacán, Sonora, Puebla, Durango, Nuevo León, etcétera. (…).” (Fragmento de: El Movimiento comunista después de 1958)

 

El ambiente general de asfixia que se vivía en la sociedad, provocaba en los jóvenes un cuestionamiento del estatus quo existente. Estos jóvenes exigían un lugar en el marco del sistema, sin embargo el sistema no estaba interesado, ni en escuchar, ni en dar ningún tipo de espacio. Si bien hasta el momento los problemas del Estado respecto a las masas se habían arreglado con la incorporación del movimiento de los trabajadores a éste, y por medio de la violencia había aplastado las voces de la democracia sindical.

 

La próxima semana iniciaremos a hablar sobre las tendencias del contexto internacional. Los invito a seguir leyendo los artículos que todos nuestros compañeros nos están entregando, vale mucho la pena, ya que 1968, EN LA MEMORIA DE MÉXICO.

 

#InPerfecto

Salir de la versión móvil